2022 – 2026
Título:
Efectividad e implementación de una intervención digital para el dolor crónico infantil co-diseñada con pacientes (Digital SPA) (PID2021-122885OA-I00)
Entidades Financiadoras:
Ministerio de Ciencia e Innovación
Investigadora responsable:
Rocío de la Vega
Objetivo:
Actualmente, no existe una intervención digital centrada en el paciente diseñada para el automanejo del dolor crónico pediátrico en español o que haya sido adaptada culturalmente a España, y que esté co-diseñada por pacientes por lo que el objetivo de este proyecto es co-desarrollar y evaluar la efectividad e implementación de una intervención digital para niños con dolor crónico (Digital SPA). Los resultados de este estudio permitirán ofrecer una solución digital co-creada y basada en la evidencia para el dolor crónico infantil, que podrá diseminarse por todos los países de habla hispana, y una hoja de ruta para su adecuada implementación.
2020 – 2023
Título:
Variables predictoras del abuso de opioides prescritos en los pacientes con dolor crónico no oncológico. (Vapreabopi) (UMA20-FEDERJA-118)
Entidades Financiadoras:
Proyectos de I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER- PROYECTO DE I+D RETOS DE LA SOCIEDAD ANDALUZA
Investigadoras responsables:
Carmen Ramírez Maestre
Alicia E. López-Martínez
2020 – 2024
Título:
Variables predictoras del abuso de opioides prescritos en los pacientes con dolor crónico no oncológico: desarrollo de una escala de detección de riesgo (PID2019-106086RB-I00)
Entidades Financiadoras:
Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades
Investigadoras responsables:
Carmen Ramírez Maestre
Alicia E. López-Martínez
Objetivo:
La última finalidad del presente proyecto es ayudar a los profesionales de la medicina a detectar el riesgo de abuso de fármacos opioides en los pacientes con dolor crónico no oncológico, proporcionando un instrumento de evaluación. Para ello, se diseñan dos estudios con sendos objetivos principales. El primer objetivo será la propuesta y contrastación de un modelo teórico que recoja las principales variables implicadas en la adherencia al tratamiento de los pacientes con dolor crónico no oncológico que reciben una intervención farmacológica con medicamentos opioides. Derivado de los resultados obtenidos en la contrastación del modelo anterior, el objetivo del segundo estudio será elaborar y validar un instrumento que recoja los aspectos que han mostrado tener más peso en la predicción del mal uso (abuso) de los fármacos recetados. De igual forma, deberá permitir clasificar el grado de riesgo de abuso del paciente. Dicho instrumento habrá de ser de pasación rápida para facilitar su uso en los centros sanitarios. La correcta detección y clasificación del paciente permitiría, no solo pensar en medicación alternativa sino, en caso de que el facultativo considere necesario el tratamiento con opioides, definir un sistema de seguimiento diferencial, según el grupo de riesgo en el que se haya clasificado al paciente.