¿Por qué la Psicología estudia el dolor? ¿El dolor es psicológico?
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el mismo como “una experiencia emocional desagradable que se produce como resultado de un amplio número de factores, los cuales pueden ser biológicos, psicológicos y sociales”. Por tanto, el dolor es una experiencia compleja que no solo está asociada con el daño físico o enfermedad. Es más, hay dolores que no se pueden relacionar con ninguna lesión. Así pues, también influyen en él factores psicológicos y sociales.
El dolor no es vivido de la misma forma por todas las personas. Por ejemplo, Ana y Juan tienen dolor lumbar pero debido a sus características personales y sus experiencias en la vida, su cerebro interpreta las señales de dolor de manera diferente. Esto va a hacer que cada uno experimente de forma distinta este dolor y que cada uno tenga una forma de comportarse ante él.
Esto no significa que el dolor sea psicológico o que la persona se lo esté provocando, inventando y/o quiera sentirlo. Significa que nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos ante el dolor, un dolor real, van a ser diferentes. Esa diferencia va a hacer que una persona acepte y maneje el dolor mejor que otra. Esa diferencia va a hacer que, aún con dolor, la calidad de vida de una persona sea mejor que otra.
La Psicología, en su estudio y comprensión de todos estos aspectos de las personas que viven con dolor, nos puede ayudar a tener pensamientos, sentimientos y comportamientos más funcionales para aumentar nuestro bienestar y calidad de vida.