Título:
Estilos y estrategias de afrontamiento y vulnerabilidad al dolor: diferencias individuales e implicaciones para la intervención psicológica.
Entidades financiadoras:
UMA, Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Investigadora responsable:
Rosa Esteve
Objetivo:
Poner a prueba un modelo explicativo del dolor crónico formulado desde el marco teórico general del análisis procesual del estrés y diseñar una intervención psicológica dirigida a influir sobre aquellas variables que modulan la experiencia de dolor.
Título:
Valoración psicológica de síndromes de dolor crónico y su utilidad para el establecimiento del pronóstico de las intervenciones terapéuticas.
Entidades financiadoras:
Ministerio de Educación y Ciencia.
Investigadora responsable:
Alicia Eva López Martínez
Objetivo:
Elaboración de un sistema de evaluación que permita la predicción del éxito de las intervenciones médico-quirúrgicas mediante la detección de aquellas variables psicológicas que pudieran impedir la recuperación de estos pacientes.
Título:
Variables psicosociales implicadas en el proceso de cronificación del dolor
Entidades financiadoras:
Junta de Andalucía y Ministerio de Ciencia e Innovación
Investigadora responsable:
Carmen Ramírez Maestre
Objetivo:
Poner a prueba un modelo teórico que contempla las variables psicosociales implicadas en el proceso de cronificación del dolor a través de un diseño longitudinal-transverso, tanto aquellas que hacen al individuo más vulnerable como las que le proporcionan recursos para afrontar eficazmente.
Título:
El marco motivacional del modelo de miedo al dolor: optimismo, conflicto de metas y discapacidad
Entidades Financiadoras:
Ministerio de Economía y Competitividad
Investigadora responsable:
Rosa Esteve
Objetivo:
Contrastar si el grado en que el dolor interfiere con las metas vitales importantes para los pacientes se asocia con una mayor evitación y discapacidad. Igualmente, se pretende estudiar el papel del optimismo, la afectividad positiva y la auto-eficacia en la gestión de metas vitales en los pacientes con dolor crónico.
Resumen:
El dolor crónico interfiere de forma significativa en la vida de las personas que lo sufren, pudiendo llevarlas a padecer un alto grado de discapacidad. Durante la última década el Modelo de Miedo-Evitación del Dolor (Vlaeyen y Linton, 2000) ha sido el marco teórico de referencia en la investigación de los factores psicológicos implicados en la discapacidad asociada al dolor crónico. Este modelo ha sido objeto de ciertas críticas y, para responder a ellas, se ha propuesto una reformulación del mismo desde una perspectiva motivacional (Crombez et al., 2012; Vlaeyen y Linton, 2012). Situado en dicha perspectiva, el proyecto se plantea los siguientes objetivos: a) determinar si el grado en que el dolor interfiere con las metas vitales importantes para los pacientes se asocia con un mayor miedo al dolor, evitación, hipervigilancia al dolor, catastrofismo y menor aceptación del dolor; b) determinar si el optimismo, la afectividad positiva y la auto-eficacia se asocian con una gestión más eficaz de los conflictos entre metas relacionadas con el dolor y otras metas vitales importantes y, c) determinar si la persistencia y la adaptación flexible de las metas media la relación entre optimismo, afectividad positiva, auto-eficacia y bienestar en los pacientes con dolor crónico.
Para el logro de estos objetivos el proyecto se articula en dos estudios de 24 meses de duración cada uno y que se llevaran a cabo en dos muestras de pacientes con dolor crónico musculo-esquelético. El Estudio 1 tiene el objetivo de indagar las relaciones entre el conflicto entre metas, el miedo-evitación y el optimismo, la afectividad positiva y la autoeficacia.
El objetivo del Estudio 2 es determinar si la persistencia y el ajuste flexible de las metas media la relación entre optimismo, afectividad positiva y auto-eficacia y bienestar en los pacientes con dolor crónico.
Los resultados esperados son: a) los/as pacientes que persiguen otras metas valiosas no relacionadas con el alivio del dolor informaran de menos intensidad del dolor, miedo, catastrofismo, hipervigilancia y discapacidad; b) los/as pacientes que persiguen como meta prioritaria el alivio del dolor respecto a otras metas, tendrán menos aceptación del dolor; c) los/las pacientes más optimistas, con una afectividad positiva más elevada y mayor auto-eficacia perseveraran más en el logro de metas y por ello, tendrán mas conflictos entre metas; sin embargo, los conflictos serán relativos a recursos y presentaran un mayor equilibrio entre el valor de las metas, expectativas y conflictos e informaran de un mayor bienestar psicológico; d) los pacientes más optimistas, con una afectividad positiva más elevada y mayor auto-eficacia, y con mayor apoyo social, cuando experimentan un fracaso repetido en el logro de una meta tenderán a sustituirla por otra meta que sí está a su alcance lo que redundara en un mayor bienestar.